El que sabe que sabe...
Durante varios años, para ser específicos hace ya 13 años, la siguiente frase fue utilizada en la ceremonia de graduación de mi bachillerato y desde ahí, la he recuperado tantas veces sea necesaria para hacer algunas capacitaciones, talleres o cursos en relación al conocimiento del ser:
Durante varios años, para ser específicos hace ya 13 años, la siguiente frase fue utilizada en la ceremonia de graduación de mi bachillerato y desde ahí, la he recuperado tantas veces sea necesaria para hacer algunas capacitaciones, talleres o cursos en relación al conocimiento del ser:
El que no sabe y no sabe, es un necio; apártate de
él.
El que no sabe y sabe que no sabe, es sencillo;
instrúyelo.
El que sabe y no sabe que sabe, está dormido;
despiértalo.
El que sabe y sabe que sabe, es sabio; síguelo.
Lo más curioso es que no he encontrado
quien es el autor real de dicha frase. Al leer el artículo de epistemología
observo que hay algunas indagaciones de ellas en las palabras de Sócrates, según él, no es posible al hombre indagar lo que sabe, ni lo que
no sabe. No indagará lo que sabe, porque ya lo sabe, y, por lo mismo, no tiene
necesidad de indagación; ni indagará lo que no sabe, por la razón de que no
sabe lo que ha de indagar. Me encanta la respuesta que hace Sócrates a Menón al decir… si llevo la duda al espíritu de los demás,
no es porque yo sepa más que ellos, sino todo lo contrario, pues yo dudo más
que nadie, y así es como hago dudar a los demás.
Dicen que el alma humana es inmortal; que tan pronto desaparece, que es
lo que llaman morir, como reaparece, pero que no perece jamás; por esta razón
es preciso vivir lo más santamente posible, porque Perséfona, al
cabo de nueve años, vuelve a esta vida el alma de aquéllos que ya han pagado la
deuda de sus antiguas faltas. De estas almas se forman los reyes ilustres y
celebres por su poder y los hombres más famosos por su sabiduría, y en los
siglos siguientes, ellos son considerados, por los mortales, como santos
héroes. Así pues, para el alma, siendo inmortal, renaciendo a la vida muchas
veces, y habiendo visto todo lo que pasa, tanto en ésta como en la otra, no hay
nada que ella no haya aprendido. Por esta razón, no es extraño que, respecto a
la virtud, y a todo lo demás, esté en estado de recordar lo que ha sabido.
Porque, como todo se liga en la naturaleza y el alma todo lo ha aprendido,
puede, recordando una sola cosa, a lo cual los hombres llaman aprender,
encontrar en sí misma todo lo demás, con tal que tenga valor y que no se canse
en sus indagaciones. En efecto, todo lo que se llama buscar y aprender
no es otra cosa que recordar. Ninguna fe debe darse al tema, fecundo en
cuestiones, que propusiste antes; porque sólo sirve para engendrar en nosotros
la pereza, y no es cosa agradable dar oídos sólo a hombres cobardes. Mi
doctrina, por el contrario, los hace laboriosos e inventivos. Así pues, la
tengo por verdadera y quiero, en su consecuencia, indagar contigo lo que es la
virtud.
¿Piensas que hubiera intentado indagar y aprender lo que él creía
saber ya, aunque no lo supiese, antes de haber llegado a dudar; si convencido
de su ignorancia, no se le hubiera puesto en posición de desear saberlo? cómo,
partiendo de esta duda, va a descubrir la cosa, indagando conmigo; aunque yo no
haré más que interrogarle, sin enseñarle nada. Observa bien por si llegas a
sorprenderme enseñándole o explicándole algo, en una palabra, haciendo otra
cosa que preguntarle lo que piensa.
¿Cómo aprendemos?
Integrar la noción del aprendizaje permanente y durante
toda la vida, así como el desarrollo de las habilidades para aprender a
conocer, implica combinar los referentes propios que constituyen el esquema
cognoscitivo del estudiante con los conocimientos a adquirir, propiciando el
desarrollo de las capacidades fundamentales de la inteligencia como son el
análisis y los razonamientos matemático, lógico y verbal. Incluye
capacidades tales como el manejo de estrategias cognitivas para procesar la
información y resolver problemas logrando en el sujeto aprendizajes
significativos, pero ¿cómo lograr un verdadero sentido de aprender a aprender?,
¿Cómo aprendemos?
El mensaje de Sócrates nos hace reflexionar que todo individuo sin haber aprendido de nadie,
aprende por medio de simples interrogaciones sacando así la ciencia de
su propio fondo, es decir, lograr recordar. Si la verdad de los objetos
está siempre en nuestra alma, nuestra alma es inmortal. Por esta razón, es
preciso intentar, con confianza, el indagar y traer a la memoria lo que no
sabes por el momento, es decir, aquello de que tú no te acuerdas.
Aprender,
¿no es hacerse más sabio en lo que se aprende?, el que no tiene idea alguna de
la ciencia, no comprende lo que es la ciencia de los zapateros. Cuando se
pregunta lo que es la ciencia, es ponerse en ridículo el dar por respuesta el
nombre de una ciencia, puesto que es responder sobre el objeto de la ciencia, y
no sobre la ciencia misma, que es a la que se refiere la pregunta. Me parece que el que sabe una cosa, siente, aquello
que él sabe, y en cuanto puedo juzgar en este momento, la ciencia no se
diferencia en nada de la sensación. El hombre, dice, es la
medida de todas las cosas, de la existencia de las que existen, y de la no
existencia de las que no existen. La apariencia y la sensación son lo mismo
con relación al calor y a las demás cualidades sensibles, puesto que parecen
ser para cada uno tales como las siente.
Recuerda que
los alimentos parecen y son amargos al enfermo, y que son y parecen agradables
al hombre sano. No debe confundirse de aquí que el uno es más sabio que el
otro, porque esto no puede ser; ni tampoco intentar probar que el enfermo es un
ignorante porque tiene esta opinión, y que el hombre sano es sabio porque tiene
una opinión contraria, sino que es preciso hacer pasar el enfermo al otro
estado, que es preferible al suyo. Lo mismo sucede respecto a la educación, debe
hacerse que los hombres pasen del estado malo a otro bueno.
EI médico emplea
para esto los remedios, y el sofista, los discursos. Nunca ha obligado nadie a
tener opiniones verdaderas al que antes las tenía falsas, puesto que no es
posible tener una opinión sobre lo que no existe, ni sobre otros objetos, que
aquellos que nos afectan, objetos que son siempre verdaderos; pero se hacen las
cosas, en este punto de tal manera, a mi parecer, que el que con una alma mal
dispuesta tenía opiniones en relación con su disposición, pase a un estado
mejor y a opiniones conformes con este nuevo estado.
Razonamiento
¿Por qué no
es una sola y misma cosa tener una opinión y saber? ¿Por qué la opinión no es
ciencia, ni se admite que se pueda tener opinión de todo lo que se sabe? En
efecto, el uno sabiendo y el otro no teniendo más que una simple opinión,
caminarán ambos igualmente con el auxilio de los términos medios hasta los
principios inmediatos; de suerte que, si de una parte el uno posee realmente la
ciencia, el otro, que sólo tiene una opinión, los posee también mediante a que
se puede tener una opinión, no sólo de la existencia de la cosa, sino también
de su causa, y la causa precisamente es el medio.
El enfoque del ser propicia
en el estudiante el desarrollo de la personalidad, de los valores y actitudes
que lo orienten hacia un sentido de responsabilidad, autonomía, capacidad de
juicio moral, de decisión y de acción, con facilidad para comunicarse con los demás y ejercer liderazgo; todo ello
desde una perspectiva de principios éticos.
La ciencia no reside en las sensaciones, sino en
el razonamiento sobre las sensaciones, puesto que, según parece, sólo por el
razonamiento se puede descubrir la ciencia y la verdad, y es imposible
conseguirlo por otro rumbo. No es posible, decir que
es toda clase de juicios, puesto que los hay falsos; pero me parece que el
juicio verdadero es la ciencia. Si discurriendo más, descubrimos, como
sucedió antes, que no es esto cierto, trataremos de decir otra cosa. No queda
otro partido respecto de cada objeto, que o conocerlo o ignorarlo. Tampoco nos
imaginamos que aquello que se sabe es lo mismo que se ignora, y aquello que se
ignora es lo mismo que se sabe.
Cuando se juzga, ¿es necesario
juzgar sobre lo que se sabe y sobre lo que no se sabe? Juzgar
falsamente no es, pues, otra cosa que juzgar sobre lo que no existe. Llamamos juicio falso todo yerro de cierto
género en que incurrimos cuando, tomando un objeto real por otro objeto real,
se afirma que tal objeto es tal otro. De esta manera, se juzga siempre sobre lo
que existe, pero tomando una cosa por otra, y puede decirse, con razón, que
cuando falta el verdadero objeto que se considera, el juicio es falso. Lo que
prueba claramente que el saber entre los que no saben y los que saben no hay
más que esta diferencia: que los primeros creen saber, y los segundos saben
realmente.
El
principio de la demostración es la proposición inmediata; y la proposición
inmediata es la que no tiene otra proposición antes de ella. La proposición es,
por otra parte, una de las dos fases de la enunciación que expresa una sola
cosa de otra sola cosa: es dialéctica cuando toma indiferentemente la una o la
otra; es demostrativa cuando sólo toma especialmente una sola por verdadera. La
enunciación es una de las dos partes de la contradicción; la contradicción es
la oposición que por sí misma no tiene término medio posible. Una de las partes
de la contradicción es la afirmación que atribuye una cosa a otra; y la otra
parte es la negación que niega una cosa de otra, nosotros no podemos aprender
sino por inducción o por demostración.
Reseña
de la película “El gran silencio” del Director Philip Groning
Pocas veces el ser humano realiza una verdadera
contemplación de su ser y lo que le rodea, su concentración y meditación ante
el silencio, ante la vida. Una película que no necesita de un ambiente digital
en tercera dimensión para atraer la atención del espectador, de hecho solo
podemos contemplar el sonido que emite el canto de los monjes, nada de
entrevistas, colores, sonidos, personas…de hecho para lograr a una
contemplación o mediación, no se requiere nada solo que tu cuerpo, mente y
alma.
Veintiún años tuvieron que
pasar para que pudiéramos disfrutar de esta cinta, la cual no solo representa a
un monasterio sino que nos transforma en uno de ellos. El sonido de las campanas, la caída de la nieve, la personalidad
de los monjes, el paisaje, la lluvia, las nubes, las montañas, la biblia, la
manta blanca, el contacto directo con la naturaleza, la cual hoy en día es
desbastada por el propio hombre.
El contraste entre
juventud y vejez, sin distingo de edad, discriminación, egoísmo o comodidades,
se convierten al contrario en hermandad, apoyo mutuo, respeto, armonía,
convivencia natural, sincera felicidad, ausencia de miedo, pero sobre todo te
lleva a un contacto con dios, despertando el espíritu religioso de cada uno de
nosotros.
Las cámaras inician recogiendo un cielo limpio y azul, para a continuación introducir un fundido en negro en el que se ve una pequeña luz al fondo que pronto se adivina como la vela que acompaña a Dios en la Eucaristía, en lo que resulta una elocuente síntesis de la vida del cartujo girando en torno a la presencia divina en los cielos y en la tierra. Quien se acerque con la mente y el corazón abiertos y libres de prejuicios, se beneficiará de un clima de paz para encarar la vida, tendrá a su disposición una parte de la realidad –de eso se trata en el cine que busca algo más que la diversión–, y gozará de la puesta en escena austera y esencial que los grandes cineastas han perseguido en sus trayectorias artísticas.
Reseña
de la película 300
El
valor de la palabra es por encima de todas las cosas una virtud que se debe
respetar entre los individuos, de ahí que todo rey debe consultar a los cerdos
y al oráculo para su toma de decisiones y bendiciones, aunque en ocasiones se
deba de estar en contra de ellas asumiendo la responsabilidad hasta sus
últimas consecuencias, tal es el caso de
Leonidas, al decidir seleccionar 300 de sus mejores hombres-guerreros para defender la tierra y el agua en la que
viven a pesar de que el consejo no diera su autorización.
El
poder a través de la avaricia y corrupción será en todo lugar una realidad
latente que se encuentra en manos de la minoría, claro ejemplo es el rey Gerges,
que a pesar de tener miles de hombres a su servicio y recurrir a la magia o
uso de animales gigantes y fuertes para el logro de su victoria, no lograba su objetivo. Confiar que al comprar y poner a disposición de su servicio el
conocimiento del jorobado para llegar a los espartanos, era una de sus mejores estrategias para la batalla.
Es
importante cuestionarnos el por qué a pesar de que los persas contaban con
mayor número de personas en su ejercito llenos de esclavos y no de verdaderos guerreros tuvieron varias batallas perdidas ante los espartanos los cuales solo
eras 300 integrantes. Sin lugar a dudas se hace presente la frase “la unión
hace la fuerza” pues las principales
características de los espartanos se concentraban en la organización y estrategia para enfrentar la batalla, el tener una identidad de guerreros,
hermandad, honor, gloria, libertad, inmortales, solidaridad, valentía corazón.
Llevar a la práctica las leyes de un espartano: nunca se rinde, nunca se
retira. A pesar de que los arcadinos se sumaron a la batalla de Leonidas, su
desorden, alboroto y falta de organización los llevaron a su retiro.
A
pesar de que la batalla estaba perdida, el rey Leonidas demostró un verdadero
liderazgo, llevando hasta su muerte el ideal del recuerdo y seguir viviendo en
cada mente y en cada espartano, al saber y recordar el por qué han muerto. Esa
es la herencia que deja a su pueblo, a su esposa y a su hijo, mismo que se
duplica con el ejemplo y que sigue vivo en cada recuerdo.
Los
7 sabios
"De entrada el primer
acontecimiento de la filosofía en tierra griega, la sanción de los Siete
Sabios, es un trazo neto e inolvidable del cuadro de la esencia helénica. Otros
pueblos tienen santos; los griegos tienen sabios. Se ha dicho con razón que un
pueblo queda caracterizado no tanto por sus grandes hombres como más bien por
la forma como los reconoce y honra. En otras épocas es el filósofo un caminante
accidental y solitario en un medio extremadamente hostil, que o se desliza
huraño o se abre paso con sus puños cerrados. Únicamente entre los griegos el
filósofo no es un fenómeno accidental..."
F. Nietzsche
Los
7 sabios, devotos amantes y discípulos de la educación lacedemonia, y se podría
percibir que su sabiduría era de un estilo semejante, preceptos breves
pronunciados por cada uno de manera digna de recuerdo. También, trasladándose
juntos, ofrecieron las primicias de su sabiduría a Apolo, en su templo de
Delfos, tras dejar escritas esas inscripciones que todos celebran, Conócete
a ti mismo y Nada en exceso ".
Sabio
|
Aportaciones
|
Tales De Mileto (matemático) |
1.
Da fianza, y las cosas funestas se presentan. 2. De los amigos presentes y
ausentes acuérdate. 3. No te adornes en cuanto al aspecto, sé bello en tus
hábitos. 4. No te hagas rico malamente. 5. Que tu palabra no te desacredite
ante los que convienen contigo confiadamente. 6. No vaciles en halagar a tus
padres. 7. De tu padre no aceptes la vileza. 8. Cuales las ayudas que puedas
aportar a tus padres, tales recibirás tú mismo en la vejez de tus hijos. 9.
Es difícil el conocerse a sí mimo. 10. Lo más dulce es alcanzar lo que
deseas. 11. (Es) penosa la inactividad. 12. (Es) nociva la intemperancia. 13.
(Es) pesada la falta de educación.14. Enseña y aprende lo mejor. 15. No seas
vago, ni siquiera si fueras rico. 16. Oculta los males en casa. 17. Sé más
envidiado que compadecido. 18. Utiliza la medida.19. No confíes en todos. 20.
Mandando gobiérnate a ti mismo.
|
Pítaco de Mitilene (Estadista que
intentó restringir el poder de la nobleza dando más protagonismo a las clases
populares) |
1.
Conoce el momento oportuno. 2. Lo que vayas a hacer no lo digas, pues
habiendo fallado serás objeto de burlas. 3. Honra a los amigos. 4. Cuantas
venganzas infrinjas al vecino, no las hagas tú en persona. 5. No reproches al
que no hace nada, pues para ésos está establecida la venganza de los dioses.
6. Los préstamos devuélvelos. 7. Aguanta ser dañado un poco por los vecinos.
8. Del amigo no hables mal, ni bien del amigo, pues (es) ilógico tal cosa. 9.
(Es) terrible comprender el porvenir, (sólo es) seguro el pasado. 10. Fiable
(es) la tierra, inseguro el mar.11. Insaciable (es) la ganancia. 12. Adquiere
bienes propios. 13. Sirve a la piedad, la educación, la moderación, la
sensatez, la verdad, la experiencia, la destreza, el compañerismo, la dedicación,
la administración, la habilidad.
|
Bías de Priene (político griego y famoso legislador) |
1.
Los más de los hombres (son) malos. 2. Es necesario mirarse en el espejo, por
si te refleja bello, hacer cosas bellas, y por si (te muestra) feo, corregir el
defecto de tu naturaleza con tu conducta intachable. 3. Ponte a la obra con
lentitud, pero lo que emprendieras, avánzalo a grandes pasos. 4. Odia el
hablar deprisa, para que no te equivoques, pues le sigue el arrepentimiento.
5. No seas ni simple ni maligno. 6. No te relaciones con la locura. 7. Ama la
sensatez. 8. Habla de los dioses, en la idea de que existen. 9. Medita lo que
es realizado. 10. Escucha muchas cosas. 11. Habla cosas convenientes. 12.
Siendo pobre no censures a los ricos, a no ser que te reporte gran utilidad.
13. A un varón indigno no lo alabes a causa de su riqueza. 14. Toma habiendo
persuadido, no habiendo actuado con violencia. 15. Lo que te resultara bien,
a los dioses, no a ti mismo atribúyelo. 16. Adquiere en la juventud el buen obrar,
y en la vejez la sabiduría.17. Tendrás memoria para la obra, cuidado con el
momento oportuno, nobleza de carácter, fortaleza para la fatiga, respeto del
temor reverencial, amistad con la fortuna, elocuencia de palabra, disciplina
en silencio, sentido de la justicia en la opinión, valentía de ánimo, poder
de hecho, el primer puesto en reputación.
|
Cleobulo de Lindos (Tirano de Lindos,
en la isla de Rodas) |
1.
La medida es lo mejor. 2. Es necesario respetar al padre. 3. Estar bien en
cuanto al cuerpo y en cuanto al alma. 4. Ser amigo de escuchar y no muy
hablador. 5. Muy sabio antes que ignorante. 6. Poseer una lengua bien
sonante. 7. Allegado de la virtud, ajeno de la maldad. 8. Odiar la
injusticia, guardar la piedad. 9. Aconsejar lo mejor a los ciudadanos. 10.
Dominar el placer. 11. No hacer nada por la violencia. 12. Educar a los
hijos. 13. Suplicar a la fortuna. 14. Aniquilar el odio. 15. Al adversario
del pueblo considerarlo como enemigo de guerra. 16. No pelearse con la mujer
ni tener demasiados sentimientos estando otros presentes: pues lo uno puede
parecer insensatez y lo otro locura. 17. A los criados no castigar en un
banquete; si no, parecerás estar bebido. 18. Casarse entre iguales; pues en
caso (de hacerlo) entre superiores, amos, no parientes, adquirirás. 19. No
reír al que hace una burla: pues serás odioso a los que reciben la burla. 20.
Teniendo medios no ser soberbio, estando necesitado no allanarse.
|
Periandro de Corinto (Tirano, como su
nombre indica, de Corinto, isla famosa por sus pasas. Se dice de él que
reglamentó y humanizó el régimen de trabajo de los esclavos. Bajo su mandato
Corinto conoció una duradera prosperidad) |
1.
La tenacidad (lo es) todo. 2. Bella (es) la tranquilidad. 3. Insegura (es) la
precipitación. 4. La ganancia (es) vergonzosa. 5. La democracia (es) mejor
que la tiranía. 6. Los placeres (son) mortales, pero las virtudes inmortales.
7. Habiendo obtenido fortuna sé comedido, pero habiendo fracasado, sensato.
8. Mejor morir no teniendo medios que, viviendo, pasar necesidad. 9. Hazte a
ti mismo tan digno como tus padres. 10. Mientras viva sé alabado, pero al
morir sé tenido por feliz. 11. Sé el mismo con los amigos afortunados y con
los infortunados. 12. Lo que reconozcas de buen grado, manténlo, pues (es)
pesado transgredirlo. 13. No practiques la revelación de palabras secretas.
14. Insulta en la idea de que serás pronto amigo. 15. Sírvete de las leyes
antiguas, pero de los alimentos frescos. 15. No castigues sólo a los que se
equivocan, sino impídeselo también a los que tienen la intención.16. Oculta
que eres desgraciado, para que no alegres a tus rivales.
|
Quilón de Esparta (Político que
militarizó la vida civil de los espartanos dando a la juventud una educación
castrense) |
1.
Conócete a ti mismo. 2. Bebiendo no hables mucho, pues te equivocarás. 3. No
amenaces a los libres, pues no es justo. 4. No maldigas a los vecinos; si no,
escucharás (cosas), estarás afligido por ellos. 5. A los festines de los
amigos ve despacio, pero a sus desgracias deprisa. 6. Haz bodas sencillas. 7.
Al que está muerto considéralo dichoso. 8. Respeta al anciano. 9. Al que se
entromete en los asuntos ajenos ódialo. 10. Elige un castigo antes que una
ganancia vergonzosa, pues lo uno te dolerá una sola vez, lo otro siempre. 11.
No te rías del que es desdichado. 12. Siendo duro preséntate a ti mismo
blando, para que sientan pudor ante ti más que te teman. 13. Ordena tu propia
casa. 14. Que tu lengua no corra por delante de tu pensamiento. 15. Sé fuerte
de ánimo. 16. No desees cosas imposibles. 17. En el camino no te apresures a
avanzar 18. No agitar la mano, pues es (un gesto) arrebatado. 19. Obedece a
las leyes. 20. Recibiendo una injusticia cámbiala (por un acto justo),
recibiendo una insolencia véngate.
|
Solón de Atenas (Legislador y
reformador social) |
1.
Nada en demasía. 2. No te coloques como juez; si no, serás odioso al que es
juzgado. 3. Rehuye el placer que engendra dolor. 4. Guarda la bondad de
carácter como (algo) más fiable que un juramento. 5. Sella tus palabras con
el silencio, y el silencio con el momento oportuno. 6. No mientas, sino di la
verdad. 7. Preocúpate de cosas serias. 8. No digas cosas más justas que tus
padres. 9. No adquieras amigos deprisa, y a los que adquirieses, no los
rechaces deprisa. 10. Gobernar con conocimiento (de causa) habiendo aprendido
a obedecer. 11. Al pedir a otros rendición de cuentas, tú mismo ofrécela. 12.
Aconseja no lo más placentero, sino lo mejor a los ciudadanos. 13. No te
insolentes. 14. No tengas tratos con los malos. 15. Respeta a los amigos. 16.
Honra a los dioses. 17. Lo que no vieras, no lo digas. 18. Sabiendo (algo)
calla. 19. Sé suave con los tuyos. 20. Conjetura lo invisible por las cosas
visibles.
|
Buda

Viajando de lugar a
lugar, el Buda enseñó a numerosos discípulos, muchos de los cuales lograron
también este estado de Iluminación. Ellos, a su vez, enseñaron a otros y de
este modo una cadena ininterrumpida de enseñanza que continua hasta el día de
hoy.
El Buda no era un
Dios ni profeta de Dios, tampoco se declaró como un Ser divino. En el Budismo
no existe el concepto de un Dios creador. El Buda fue un ser humano quien, a
través de esfuerzos tremendos, se transformó y trascendió su limitación humana
creándose en él un nuevo orden de Ser: Un ser Iluminado.
El estado de
Iluminación que alcanzó tiene tres facetas. 1) Es un estado de
"Sabiduría", de ver las cosas como realmente son. 2) Es una fuente de
"Compasión" o Amor que se manifiesta en una actividad constante para
el beneficio de todos los seres. 3) Y es la liberación total de las energías de
la mente y cuerpo para que estén al servicio de la mente plenamente consciente.
El concepto budista
de la Iluminación no se conoce en Occidente donde tenemos limitados
entendimientos de la capacidad espiritual que la vida ofrece. Algunos
estudiosos la interpreten en un sentido humanístico como llegar a ser un humano
ético y con cualidades morales, careciendo de un orden espiritual. Otros
entienden la meta en términos de un Dios más allá de todo y creador de las
cosas, la meta en este caso sería comunión o unión con él. Todos estos
conceptos son completamente ajenos al budismo.
El Budismo
desapareció de la India hace mil años (aunque recientemente está reviviendo).
Así mismo la enseñanza se expandió hacia el sur a Sri Lanka y el Sudeste de
Asia, donde la forma "Theravada" de Budismo aun sigue
floreciendo. También se difundió al norte al Tíbet, China, Mongolia y Japón. Las formas
"Mahayana" de Budismo se practican en
estos países, aunque en el último siglo han sufrido mucho de los efectos del
comunismo y consumismo. En el último siglo el Budismo ha aterrizado
indudablemente en Occidente y muchas personas se han convertido en Budistas.
En los países de
Oriente es una costumbre universal hace una reverencia física a una persona
para mostrar respeto. Antiguamente todo el mundo hacía reverencia a los reyes o
emperadores. Hoy en día en muchos países sigue siendo la costumbre reverenciar
los padres, los suegros, los profesores de escuela, los maestros de artes
marciales o cualquier persona que uno estima. En el budismo Zen es normal inclinarse
ante el cojín de meditación antes de usarlo como muestra de gratitud. Así que
el acto de veneración al Buda no tiene nada que ver con divinidad: es
simplemente una forma de expresar estimación y agradecimiento a otro ser humano
que uno considera su maestro.
Se
puede considerar las estatuas del Buda de dos maneras. En primer lugar las
puedes comprender como un símbolo del Buda histórico y sus logros espirituales.
En este caso reverenciar la estatua es una muestra de estima (como ya hemos
comentado). La otra forma de ver una imagen del Buda es contemplarla como un
símbolo de tu propia iluminación. Un día tú también puedes llegar al estado de
ser un Buda. En este caso reverenciar la estatua es una forma de conectar
emocionalmente con tu propio potencial espiritual ilimitado.
Un diploma para todos
que no sirve para nada…
¿Cómo se pierde la alegría de
aprender?, ¿Qué importa la formación cuando se tiene un título?, ¿No vale la
experiencia para ocupar puestos directivos? ¿Un examen, es suficiente para la
colocación y validación del puesto?, Un diploma ¿asegura el progreso social del
individuo?, cuando las secretarias cuentan con un doctorado y los barrenderos
con el bachillerato ¿Qué sucede con las personas sin bachillerato? son algunas
de las interrogantes que nos motiva la lectura para reflexionar sus respuestas,
¡¡¡gente con diplomas, gente con diplomas, nos falta más gente con diplomas!!!
El conocimiento se convierte en un
mero instrumento y deja de ser una finalidad de sí mismo, lo que debe quedar una vez que todo lo
estudiado pasó al olvido no es la cultura, sino el diploma, el cual se
convierte en el corazón del sistema social, equivalente a empleo, respeto y
nivel social. Se dice que el éxito de la vida depende del éxito en la escuela,
por ejemplo en Francia se es jefe gracias al éxito escolar que haya logrado, es
decir, los lugares están marcados por un
titulo escolar o universitario y aun más, si éstos provienen y son expedidos
por escuelas de mayor prestigio, cuyos títulos equivalen a una especie de
comodín en el mercado de trabajo.
Hoy en día, todo sector público y las
paraestatales viven bajo la lógica del examen y concurso, según ellos todo mundo tiene las mismas oportunidades
ante la prueba iniciática. La escuela y los exámenes conforman un mundo rígido
de simulación, los estudiantes aprenden conocimientos inútiles para los
empleos; por otra, no adquieren las actitudes ni los comportamientos que
esperan los empleadores, a éstos últimos les importa la personalidad y los
estudios, sin evaluar los conocimientos y las habilidades del puesto, de ahí
que un obrero después de 20 años de trabajar en la empresa, sería utópico pensar que llegue a ser el director de
la misma por falta de un diploma.
La carrera de cada uno de nosotros empieza
a ser determinante por un concurso escolar o de oposición de ingreso
profesional. La educación se convierte en un motor del progreso económico, los
jóvenes deben tener una mejor formación que los viejos y, para ello, obtener
más y más altos diplomas. Un padre de familia expresa: “Nuestros hijos tendrán
más estudios que nosotros, y eso les permitirá tener una ocupación más
interesante y mejor pagada que la nuestra”, sin embrago la oferta de trabajo no
implica necesariamente un ascenso, también puede significar un retroceso.
El certificado protege siempre, a
pesar de que los autores de la encuesta observaron que las últimas tendencias
muestran un importante aumento del desempleo entre los que cuentan con
certificados universitarios. En los
ochenta los que tenían un titulo eran personas exigentes que solo aceptaban
puestos directivos si les convenían, diez años después y al pasar por cinco
años de estudios universitarios para terminar con un empleo precario,
subcalificado y con un sueldo bajo, es lo que vale en la actualidad un titulo
de universidad. Después de haber enviado
cientos de currículos como botellas al mar
que nunca vuelven a tocar tierra, terminan resignándose a postularse
para empleos subalternos.
Digamos que la cantidad de títulos de
alto nivel que otorgará nuestro país al menos tres veces mayor que la de los
empleos equivalentes que ofrecerá. Una economía que solo crea una cuarta parte
de puestos directivos, resulta explosiva, por ello es importante reflexionar
¿Dónde queda la tropa?. Antes de pensar en distribuir, hay que ser capaz de
reproducir; antes de hacer que la gente ascienda, hay que crear los puestos a
los que llegará.
Los trabajadores del futuro
requerirán cualidades humanas más que calificaciones técnicas. Las únicas
reformas posibles son las que tienen que ver con la capacitación de los
docentes y el contenido de la enseñanza de manera autodidacta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario