viernes, 26 de julio de 2013

Todos hablan, pero pocos actúan: El enfoque por competencias

Todos hablan, pero pocos actúan: El enfoque por competencias


Actualmente los acelerados cambios en la sociedad y de la globalización de los países exige cada día que la educación este acorde a la realidad, para ofrecer  a sus educandos  herramientas que les permitan enfrentar esas situaciones en la vida cotidiana, he aquí muy cierto la opinión de Carl R. Rogers   cuando hace referencia que “El único proceso valido para la educación en el mundo moderno es el cambio y la confianza en su proceso y no en  un conocimiento estático”.

Las prácticas educativas deben ir acompañadas de los nuevos paradigmas educativos, con el fin de responder a las nuevas necesidades sociales, políticas y culturales, totalmente de acuerdo con los ideales expresados hasta este momento, sin embargo, veamos la realidad desde una óptica profunda, no con ánimos de desaliento y queja, más bien con una postura realista que nos permita observar la verdad para llegar a la razón.

Uno de los paradigmas actuales es el enfoque por competencias, del cual todos hablan y pocos actúan, unos a favor y otros en contra. Comentarios como: no es más que otra “política sexenal”, es “una moda”, es una exigencia de los organismos internacionales, aún no estamos preparados para implantar un enfoque de dicha naturaleza, hay mucha resistencia al cambio, es más trabajo por el mismo costo, es un “ave de paso”, no pasará ya que la “gordillo” no lo avalará…

Hablar del enfoque por competencias es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular, conlleva a unir los ideales de autores como Piaget, Ausbel, Vigostky, Perrenoud, Bruner, Diaz Barriga, Henry Ford, entre otros. Basta ya de seguir formando personas incompetentes ante los retos de la vida, personas dependientes, mudas y ciegas ante las injusticias y desigualdades sociales.


Los resultados de la OCDE, PISA, INEE o ENLACE, no son nada alentadores, somos un país con alto déficit en habilidades lectoras y de razonamiento lógico-matemático, disminuir la deserción y logar mayor cobertura de servicios educativos, son deudas pendientes para nuestro país. 

La  hegemonía política y el poder de unos cuantos, no deben ser causa de la represión y de toma de decisiones verticales, ante ello,  debemos formar ciudadanos democráticos, críticos, analíticos, reflexivos, innovadores, investigadores, seguros de sí mismos, capaces de proponer alternativas, más que lamentos sin fundamento.

Pero, ¿Quién es el actor principal en el desarrollo de competencias?...la SEP, el SNTE, los directivos, los estudiantes o los docentes?, creo yo, que la motivación, la conciencia, la disposición, la responsabilidad, le ética y el profesionalismo de cada actor. Sin duda el enfoque por competencias es una necesidad urgente en la formación integral de nuestros estudiantes, dejemos de lado el pesimismo y actuemos desde nuestra trinchera.



Renato Martínez Izaguirre



No hay comentarios:

Publicar un comentario