Principios pedagógicos[1]
Aprender a
aprender
Integra la noción
del aprendizaje permanente y durante toda la vida, así como el desarrollo de
las habilidades para aprender a conocer. Implica combinar los referentes
propios que constituyen el esquema cognoscitivo del estudiante con los
conocimientos a adquirir, propiciando el desarrollo de las capacidades
fundamentales de la inteligencia como son el análisis y los razonamientos
matemático, lógico y verbal. Incluye capacidades
tales como el manejo de estrategias cognitivas para procesar la información y
resolver problemas logrando en el sujeto aprendizajes significativos[2].
Aprender a hacer
Permite al
estudiante lograr la adquisición de habilidades, destrezas que se traducen en
competencias para hacer frente y resolver situaciones concretas del ámbito
social y laboral. Incluye capacidades
orientadas a la acción, al uso y aplicación correcta y eficaz de conocimientos
adquiridos, de manera que conduzcan a la satisfacción de las necesidades del
sector productivo y social en general.
Aprender a ser
Propicia en el
estudiante el desarrollo de la personalidad, de los valores y actitudes que lo
orienten hacia un sentido de responsabilidad, autonomía, capacidad de juicio
moral, de decisión y de acción, con
facilidad para comunicarse con los demás y ejercer liderazgo; todo ello desde
una perspectiva de principios éticos.
Aprender a
convivir
Promueve la
convivencia del estudiante en su medio y el establecimiento efectivo de relaciones
interpersonales y de la tolerancia, a través de la comprensión de las
características de los miembros que lo integran, del respeto a los valores,
principios y costumbres que lo identifican y del apoyo a la comunidad de la
cual forma parte.
Aprender a emprender
Despliega en el
estudiante la capacidad para generar su propio espacio de desarrollo personal y
profesional. Implica el plantearse y asumir retos en su contexto social y
profesional.
[1] Delors,
Jaques. La Educación
encierra un tesoro. Informe de la UNESCO. Los cuatro pilares de la educación en el
tercer milenio. 2000.
[2] La noción de aprendizaje significativo emerge de
corrientes psicológicas como el cognoscitivismo y de ciertas corrientes del
constructivismo y se ha convertido en una orientación clave de la nueva
perspectiva del aprender a aprender. Citado por Ángeles, G. Ofelia. Enfoques
Educativos Centrados en el Aprendizaje. Fundamentos Psicopedagógicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario