El enfoque por competencias
se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como
un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos
conocimientos toman sentido
estructurándose con los previos y en su interacción social. Por ello, un
enfoque de competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promoverá la
creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al
enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el
trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos
educativos interdisciplinares, entre otros. De la misma manera, la evaluación
de las competencias de los estudiantes requiere el uso de métodos diversos, por lo que los docentes
deberán contar con las herramientas para evaluarlas.
Otra definición que vale la pena traer a colación
es la de la OCDE :
"Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la
capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos
psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto
particular".
Por su parte Philippe
Perrenoud, define que es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para
hacer frente a un tipo de situaciones", a lo que agrega que:
"las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o
actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos", además
de que: "el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales
complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten
determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos
de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación".
El
acuerdo 442, expresa que una competencia es la integración de conocimientos,
habilidades y actitudes que se movilizan de forma integral en un contexto
específico.
Un planteamiento de esta naturaleza es sumamente
proclive a desarrollarse en el marco de una perspectiva constructivista de la
enseñanza, que elimina de las prácticas educativas la memorización no
significativa, favorece el aprendizaje basado en resolución de problemas, que
parte de su identificación y la aplicación de las herramientas necesarias para
su resolución. Además confiere un papel sumamente importante al desarrollo de
capacidades de aprendizaje autónomo y se nutre fuertemente del trabajo
colaborativo.
Fuente
ACUERDO
442 (2008). Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario
Oficial de la Federación ,
26 de septiembre del 2008.
PERRENOUD,
Ph. (1999) Construir las Competencias desde la Escuela, Porto Alegre, Artmed
Editora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario