Elementos básicos de un diseño Curricular
Concebimos el currículo como la organización de
estrategias, experiencias y materiales, que promuevan el desarrollo de competencias
para la vida tomando como base el
contexto cultural y una visión intercultural, el desarrollo integral
(cognitivo, afectivo, social y físico) de los educandos con el propósito de formar ciudadanos
participativo, responsables, críticos, comprometidos con sus proyectos
personales, comunitarios, del país y del mundo, capaces de mejorar sus
condiciones de vida.
El currículo continúa siendo el foco intelectual y organizativo de
los procesos educativos, donde se debaten y definen sus fines, contenidos y
procedimientos (Díaz, 2005). Los componentes que lo conforman se relacionan con
el concepto que se tenga de él y las funciones que se le atribuyen. Como
menciona Posner (2005), el currículo puede ser un programa de estudio, una
matriz de objetivos o incluso un libro de texto, entre otros. Los elementos que
conforman el desarrollo curricular de un nuevo programa educativo son:
a. Fundamentación
La fundamentación, del latín fundamentum,
se refiere al planteamiento de los fundamentos entendidos como los motivos
y las razones que dan origen e importancia a algo no material (RAE, 2008). Para
el caso de un programa educativo, constituye el argumento y principal referente
para su diseño curricular.
Deriva de los resultados de
investigaciones (sociales, económicas, de mercado, etc.) que proporcionan
insumos provenientes del contexto constituyendo un diagnóstico de las
necesidades sociales y sus problemáticas, los avances científicos en las
disciplinas, la demanda educativa y el mercado laboral en el cual se insertará
el futuro profesionista. Con la finalidad de articular las posiciones y los
requerimientos de la realidad, pueden distinguirse cinco tipos de fundamentos
(Casarini, 2004):
Sociocultural: Se relaciona con el análisis de los requerimientos
sociales y culturales, aquellas demandas hechas a la institución son el
conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que
contribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de
una comunidad. La importancia de estos aspectos reside en que el currículo
adquiere un rol mediador entre institución y sociedad para el logro de los
objetivos. Psicopedagógico: Se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos en los niveles físico, emocional y cognitivo. La reflexión en torno a ello, aporta elementos para la definición de aspectos centrales como el concepto de aprendizaje, enseñanza, los escenarios y procedimientos por los que se aprende y los más convenientes para la disciplina en cuestión, entre otros. Epistemológico: Aborda el origen del conocimiento humano y los criterios para clasificar los contenidos generados desde diversas áreas o disciplinas; permite tomar conciencia de la existencia de diversos tipos de saber y de la variación del conocimiento derivada de su naturaleza y sus instrumentos metodológicos y técnicos para el acercamiento a los fenómenos que atiende.
Político-Normativo: La política es una fuente importante en el ámbito
educativo puesto que describe las líneas de acción, tendencias y sugerencias de
organismos nacionales e internacionales que derivan del análisis de las
problemáticas en diversos niveles y contextos. Por su parte, el fundamento
normativo se refiere a las regulaciones en la formación y el ejercicio
profesional, tanto a nivel institucional (como son los códigos de ética y los
reglamentos) como a nivel de sistema educativo (como la legislación educativa
aplicable al programa en cuestión, el artículo tercero constitucional y
acuerdos secretariales).
Filosófico-Institucional: Se refiere a los conceptos de hombre, de sociedad, de la educación y sus
finalidades, y otros principios relacionados con la ideología de la
Universidad. Por ello, es importante que el diseñador conozca el Modelo
Educativo, puesto que permite identificar las condiciones en las que un
programa educativo se implementará.
b. Propuesta Educativa
A partir de los elementos
vertidos en la fundamentación y considerando las necesidades y características propias del sujeto a quien se
dirige el programa educativo, en él se delimita el perfil de ingreso y egreso
deseado, su estructura curricular y los aspectos indispensables para su
operación. La propuesta educativa es en sí, la explicación clara y precisa de
las decisiones académicas, pedagógicas y curriculares del nuevo programa
educativo, entre ellas se identifica claramente el desarrollo de las
competencias genéricas, disciplinares (básicas y extendidas) y profesionales
del Marco Curricular Común que han de desarrollarse a lo largo del trayecto de
formación del estudiante bachiller, sin olvidar las estrategias de orientación
y tutoría, el trabajo colegiado, mecanismos de evaluación y de gestión escolar.
c. Plan de Estudios
Es el documento de carácter
normativo que señala el objetivo general del programa, objetivos específicos,
perfil de ingreso y egreso del estudiante, perfil del docente y de manera sintética, esquematizada y
estructurada las asignaturas, con indicación del valor crediticio y las horas semanales, semestrales o
cuatrimestrales según corresponda, así como los mecanismos de evaluación.
d. Mapa curricular
Constituye una parte concreta de un plan de estudios en la que existe una relación horizontal y vertical entre sus contenidos de manera antecedente y consecuente, se estructura de acuerdo a las áreas en las cuales se agrupan las asignaturas, quienes comparten de manera transversal una serie de criterios metodológicos que pueden orientar el conjunto de la formación hacia una visión integral. El mapa curricular especifica las horas y créditos por asignatura, por ciclo y general.
e. Planeación Didáctica
La planeación
didáctica se deriva de los programas indicativos declarados por la Dirección
General de Bachillerato de la SEP. En ella se
expresan los contenidos educativos y se materializa una política
institucional, es decir, se concreta el proceso pedagógico y didáctico. Se convierte en una herramienta con la que, tanto el docente
como sus estudiantes, administran el desarrollo del curso, entre otras cosas,
se plasman las experiencias de enseñanza-aprendizaje que son necesarias para el
logro de los resultados de aprendizaje propuestos en el marco de las competencias genéricas, disciplinares
y profesionales, además de considerar los conocimientos, habilidades y
actitudes que se requieren para el logro de los indicadores de desempeño. A
partir de la planeación didáctica se deriva la síntesis del programa y la
planeación global (ver procedimiento planeación didáctica y tabla de
especificaciones).
f. Evaluación
Las
evaluaciones del aprendizaje realizadas por los docentes, sin duda alguna
deberán realizarse desde un enfoque de competencias, de manera que puedan
conocer los avances de los estudiantes con relación a las competencias
genéricas y disciplinares. Por tal motivo, progresivamente habrán de
determinarse los criterios de desempeño para saber si los estudiantes han
alcanzado las competencias necesarias a partir de rescatar elementos de la
planeación didáctica y cuadernillo de desempeños.
La
evaluación debe tomar en cuenta el avance de todo el proceso educativo, se
convierte así en un medio de perfeccionamiento y mejora constante de la tarea
educativa, que se asume como una responsabilidad ética, social y política y no
solo como una tarea técnica o como una medida de control escolar.
Conforme a lo anterior, el
Bachillerato General considera a la
evaluación como un proceso que
proporciona información cuantitativa, cualitativa, pertinente, útil y
oportuna de los aprendizajes del estudiante con relación a los resultados de
aprendizaje de cada asignatura que integra el plan de estudios. Este proceso de evaluación es
vital en la toma de decisiones dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
En este sentido, la evaluación de los aprendizajes debe cumplir tres funciones
básicas: diagnóstica, formativa y sumativa.
Para lograr la integridad evaluativa, además de la evaluación del aprendizaje de los alumnos, es necesario contemplar los siguientes
procesos:
|
|||||||||